viernes, 12 de octubre de 2007

La piscicultura como complemento de la actividad agropecuaria

La piscicultura como complemento de la actividad agropecuaria

Introducción:

Los peces dulceacuícolas habitan diferentes masas de agua, siempre que éstas
ofrezcan un mínimo de condiciones de espacio, persistencia y calidad. La producción íctica
de lagos y embalses (naturales o artificiales) resulta de fácil manejo, representando un
medio favorable para promover la piscicultura.


¿Qué es la acuicultura?


La acuicultura es una forma de agricultura que involucra la propagación, cultivo y
marketing de plantas y animales acuáticos en un ambiente más o menos controlado. El
cultivo de peces (piscicultura) se inició a nivel mundial en el año 2.000 AC, comenzando
en nuestro país en las primeras décadas de este siglo en la laguna del Sauce, a cargo del
Servicio Oceanográfico y Pesquero (SOYP). Actualmente el Instituto Nacional de Pesca
(INAPE) continúa desarrollando esta actividad, teniendo como cometido principal la
producción de semillas de bagre y pejerrey para repoblamiento de ambientes naturales y
artificiales, así como para la realización de estudios de prefactibilidad a efectos de
incrementar la productividad de establecimientos agropecuarios. La mayor demanda
proviene de productores que poseen tajamares de riego y desean aprovecharlos para
piscicultura y en menor grado con fines deportivos.
Esta actividad no es tradicional en nuestro país a pesar que puede complementar
fácilmente otras tareas rurales. Se denominan cultivos integrados a este tipo de asociaciones
y tienen la ventaja de reducir costos e incrementar la productividad por hectárea. Algunos
ejemplos de cómo se puede combinar la piscicultura con la producción animal o vegetal son
los siguientes:
- los desechos producidos por animales de granja tales como patos, cerdos, aves, pueden
utilizarse como abono para mejorar la productividad de los estanques de cría de peces.
- los peces criados en combinación con cultivos de arroz, controlan la presencia de larvas
de insectos, vegetales y caracoles acuáticos perjudiciales para el cultivo.


La carne de pescado constituye una fuente alternativa de proteínas y minerales para
la alimentación, proporciona todos los compuestos necesarios para una dieta sana, es fácil
de digerir y está exenta de colesterol.
El reto de la acuicultura consiste en mantener una eficiencia que permita enfrentar la
problemática a nivel local, regional y mundial, de tal manera que los cultivos tengan una
rentabilidad que justifique su existencia y que de ellos se deriven beneficios socioeconómicos.
Su futuro dependerá en gran medida del establecimiento de planes estratégicos
y del señalamiento de prioridades, que permitan su desarrollo mediante la implantación de
modelos creativos de producción.


¿Dónde se puede hacer piscicultura?
Existen diferentes lugares donde se puede desarrollar la piscicultura: a) ambientes
naturales, b) ambientes artificiales, producto de otras actividades y c) ambientes
especialmente construidos para tal fin. La elección del lugar depende de la intensidad y el
tipo de cultivo a realizar.


Según los niveles de explotación los cultivos pueden ser: extensivos (poca inversión
y baja producción), intensivos (mayor inversión y alta producción) y semi-intesivos
(inversión y producción intermedias). Los cultivos extensivos pueden realizarse en
embalses, lagos pequeños y tajamares, generalmente utilizados con otros fines (riego,
abrevaje de ganado, generación de energía eléctrica, etc.). Debido a esto se cuenta con
menos posibilidades de controlar las condiciones del cuerpo de agua y la población de
peces. La densidad de siembra inicial es de 100 a 800 individuos por hectárea, no se
requiere alimentación artificial, ni cuidados diarios. Los cultivos intensivos se desarrollan
en lugares diseñados para piscicultura (tajamares, estanques, jaulas), lo que no impide que
sean utilizados para otros fines. El ambiente y los peces son periódicamente controlados.
Las densidades iniciales son de 1.200 a 5.000 individuos por hectárea, requieren
alimentación y cuidados diarios. En los semi-intensivos la alimentación natural es
complementada con alimento artificial en alguna etapa del desarrollo. El control del
ambiente y de los peces es menos riguroso.


¿Qué factores hay que tener en cuenta para el desarrollo de un cultivo?

- Agua
El agua es el elemento fundamental para poder desarrollar un cultivo de peces, por lo que
se deben considerar los siguientes requerimientos básicos:
- Fuente de agua cercana
- Buena disponibilidad durante todo el año.
- Buena calidad:
- Libre de pesticidas y contaminantes: es fundamental que las aguas de las lluvias
que provocan un lavado de los terrenos donde se aplicaron plaguicidas o herbicidas,
no lleguen al estanque. Si la fuente de agua es subterránea se evita este problema.
- Debe ser lo más limpia posible, con niveles de oxígeno, temperatura, pH y dureza,
adecuados.
- Con nutrientes suficientes (fosfatos y nitratos) para la producción de
microorganismos que son la base de la cadena alimentaria.
- Buena circulación o renovación del agua. Es mejor que el estanque cuente con una entrada
y una salida de agua. En ambas deberá colocarse un filtro: en la entrada (en la boca del
canal o en el extremo que da al estanque) para evitar la introducción de material y de peces
indeseables (huevos, larvas y adultos), y en la salida para evitar el escape de los peces
cultivados.
- Si el estanque tiene una antigüedad menor a 1 año, deberá fertilizarse para aumentar su
productividad.


- Características del terreno
Para la construcción de estanques o tajamares, en general se escogen suelos que por
su composición y disposición no son aptos para la agricultura y que son óptimos para la
piscicultura.
El terreno debe ser poco permeable (con alto contenido de arcillas, que aseguran la
permanencia del agua), no muy ácido y con pendiente leve. El fondo conviene que tenga
pendiente hacia la salida de agua para facilitar su vaciado. Debe ubicarse en un lugar que
esté libre de inundaciones y con facilidad de acceso durante todo el año.
La maleza orillera muy espesa favorece la ocultación de animales terrícolas o
anfibios predadores, de los que conviene preservar el estanque



¿Cuáles son las fases de producción de la piscicultura?

Existen diferentes niveles en los cuales se puede desarrollar la piscicultura,
relacionados con los estadios de vida de los peces:
Obtención de huevos embrionados: a partir de un stock de reproductores se realiza la
fertilización artificial. Los huevos fértiles completan su desarrollo en sistemas de
incubación especiales y en condiciones controladas.
Obtención de larvas o alevinos: Luego de la eclosión, las larvas se mantienen en
condiciones controladas hasta que consuman el vitelo y comiencen a alimentarse. A partir
de los 15 días de vida los alevinos están en condiciones de ser transferidos a ambientes
naturales.


Obtención de juveniles: Pueden mantenerse en ambientes naturales con escaso control, pues ya adquirieron las características de los peces adultos.
Obtención de adultos: Se consideran adultos una vez que alcanzan la madurez sexual, por
lo cual pueden destinarse para el consumo o como reproductores. Son más resistentes a la
manipulación y toleran mejor los cambios del ambiente.
Los estadios mencionados también pueden obtenerse de la naturaleza.


¿Qué especies se cultivan en nuestro país?

En general las especies más adecuadas para el cultivo son las que presentan un
crecimiento rápido, consumen tanto alimentos naturales como artificiales, son resistentes al
manejo, se reproducen fácilmente y son aceptadas favorablemente en el mercado. Debido a
estas características y a la experiencia que se ha obtenido en nuestro país, las que se
recomiendan son: el bagre negro y el pejerrey. En aquellas zonas próximas al río Uruguay y
Río de la Plata, donde ya existen poblaciones naturales de carpa, también es posible cultivar
esta especie. Con respecto al bagre negro y al pejerrey existen emprendimientos a nivel
privado que se están desarrollando satisfactoriamente.


Ficha técnica de algunas especies utilizadas en piscicultura


Nombre común: Bagre negro, bagre sapo.

Nombre científico: Rhamdia sapo

Características generales: Cuerpo ancho y bajo, sin escamas. Cabeza deprimida, con
barbillas. Color gris - negro en la zona dorso-lateral y blanco en la ventral.
Habita ríos de poca corriente y lagunas de fondo lodoso de Uruguay, Argentina, sur de
Brasil y de Paraguay.
Se alimenta de pequeños peces, crustáceos y desoves de otras especies, particularmente de
pejerrey.
Los rangos de tallas presentes en la captura comercial oscilan entre los 30 y 58 cm, y el
peso eviscerado promedio entre 400 y 600 g. Generalmente a los 3 años de edad las tallas
oscilan entre 36 y 44 cm. El período óptimo de crecimiento ocurre en verano, cuando las
temperaturas del agua son más elevadas.
Los mayores picos de desove se dan entre setiembre y noviembre, aunque el período
reproductivo se extiende hasta abril. Una hembra puede desovar hasta 100.000 huevos por
kg de peso. Estos se encuentran libres y cercanos al fondo.
Se pesca durante todo el año con espinel y aparejo, cebando con lombriz de tierra, mojarra,
hígado o carne blanca.
La calidad de su carne en cuanto a color, sabor, olor, aspecto, consistencia y valor nutritivo,
es considerada altamente satisfactoria y óptima para la exportación. Se comercializa a nivel
local y regional.





Nombre común: Pejerrey, flecha plateada, matungo

Nombre científico: Odontesthes bonariensis

Características generales: Cuerpo alargado, fusiforme, con escamas medianas a pequeñas.
Cabeza cónica y alargada, maxilares protráctiles.
Color blanco-plateado, comúnmente con una faja muy brillante (estola) situada a lo largo
de los costados.
Es originario de Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Habita en lagunas y ríos, prefiriendo
las aguas frescas (17 ºC). Actualmente se encuentra en una amplia región de Sudamérica y
ha sido introducido en Italia, Israel y Japón.
Se alimenta durante los primeros 3 ó 4 años de vida de plancton, luego de camarones de
agua dulce, pequeños caracoles y peces, así como de restos vegetales e insectos.
Alcanza una talla de 20 cm y un peso de 95 a 100 g en 12 a 18 meses. Para obtener la talla
comercializable (27 cm - 300 g) se necesitan entre dos y tres años, variando el crecimiento
según las condiciones climáticas y la disponibilidad de alimento. La talla máxima
registrada es de 74 cm.
Se reproducen entre agosto y noviembre, con un pico en setiembre - octubre. La hembra
puede depositar hasta 45.000 huevos, unidos en forma de racimo. La fertilización se realiza
en lugares tranquilos sobre fondos de tosca, mediante la emisión de esperma de uno o más
machos, sobre la masa de huevos.
De todos los peces de invierno es el más fino, su carne es muy blanca y de muy buena
calidad. Es muy apreciado por los pescadores deportivos.
Se pesca con redes de enmalle, aparejo y espinel. Se comercializa a nivel local y regional.

Nombre común: Carpa

Nombre científico: Cyprinus carpio


Características generales:
Cuerpo robusto cubierto de grandes escamas, hocico romo y
boca pequeña con barbillas. Color pardo-verdoso con reflejos dorados y azulados.
Es la más utilizada en acuicultura de aguas continentales a nivel mundial. Originaria de
China, actualmente distribuida en todo el mundo.
Debido a su costumbre de remover el fondo causa deterioro en el ambiente, perjudicando a
las poblaciones de especies autóctonas, principalmente de pejerrey.
Es sumamente rústica y se adapta a todo tipo de ambientes. Se desarrolla rápidamente,
alcanzando un peso de 1 kg en 9 meses y de 15 kg a los 4 años.
Se alimenta de bulbos, gusanos, crustáceos y de cualquier desperdicio orgánico, como
sobras de comida.
Desova en zonas costeras, produciendo huevos adherentes que necesitan de ambientes
anegadizos y con vegetación. El número de huevos por gónada varía entre 700.000 y
1.500.000.
Se pesca con redes de enmalle, de arrastre y con anzuelos.
En cuanto a la calidad de su carne a pesar de ser muy nutritiva es poco solicitada. Esto es
debido a un cierto sabor a cieno, como consecuencia del hábito alimenticio (el cual puede
evitarse mediante purgado) y a la presencia de abundantes espinas flexibles muy difíciles
de localizar.

Otras especies de interés para la acuicultura
A nivel privado se realizan cultivos de trucha, esturión y peces ornamentales. El
cultivo de esturión se inició en nuestro país en 1995 y es el de mayor magnitud.
La ranicultura está en una fase más avanzada que la piscicultura, existiendo en la
actualidad varios ranarios particulares, cuya producción se destina principalmente para
exportación y restaurantes. El INAPE editó un Informe Técnico (Nº 40) con la información
necesaria para el cultivo de ranas que se encuentra disponible en la biblioteca del Instituto.
Se han presentado proyectos al INAPE sobre especies poco estudiadas y que
presentan potencialidad para la acuicultura como algunos langostinos y langostas de agua
dulce. Además se cuenta con resultados preliminares sobre el cultivo del camarón asiático Macrobrachium rosenbergii.













jueves, 11 de octubre de 2007

Introduccion:

Los peces dulceacuícolas habitan diferentes masas de agua, siempre que éstas
ofrezcan un mínimo de condiciones de espacio, persistencia y calidad. Muchos de ellos, tienen su origen de manera natural y otros, son cultivados con fines comerciales y/o turisticos.

Dentro de este blog, usted podra encontrar importante informacion de la cual podra disponer, tanto para investigaciones como base de producciones intensivas. Por favor, ante alguna sugerencia o consulta, deje su direccion de correo y será atendido. Desde ya muchas gracias por visitar esta pagina, espero que disfrute de este blog y sea de su utilidad.

Fran Garciarena
(tec. icticultor)